Glosario de términos militares romanos

Glosario con todos los términos militares romanos: formaciones de batalla, unidades, armamento, armaduras, construcciones, etc.

Índice de temas

Soldados y unidades
Unidades y tipos de soldados
Oficiales y rangos militares
Premios, honores y paga del soldado
Pueblos aliados y enemigos

Divisiones y tácticas
Divisiones y agrupaciones militares
Formaciones y tácticas

Equipo y construcciones
Construcciones, lugares y fortalezas
Equipo y armamento
Armaduras y vestimenta
Escudos
Vehículos, naves y maquinarias bélicas

Miscelánea
Terminologías legales
Otros términos militares

Unidades y tipos de soldados

Accensi

Los accensi (singular accensus) eran un tipo de infantería ligera introducida en los ejércitos romanos durante las reformas de Camilo (390 a. C.). Su origen y función en el campo de batalla, no obstante, puede trazarse y equipararse a la quinta clase (los hombres más pobres y peor equipados) de los ejércitos de la monarquía romana. Por lo general cumplían un rol de unidad de escaramuza, portando una honda con la cual atacaban al enemigo a distancia. Al igual que los rorarii y los leves comienzan a quedar gradualmente en desuso tras las reformas de las Guerras samnitas (343 a. C. a 290 a. C.) y son finalmente abolidos con las reformas de Mario en el año 107 a. C.

Antesignanos

Los antesignanos (antesignani) eran los soldados romanos que protegían las enseñas (signa) y emblemas combatiendo por delante de estas en primera fila. En cada legión los antesignani representaban los efectivos de una cohorte y a ellos se encargaba la ejecución de golpes de mano y empresas audaces.

Armatura levis

Tropas con armamento ligero cuya tarea era la de servir como auxiliares. Por lo general eran reclutados entre pueblos aliados a Roma y extranjeros.

Armiger

Un esclavo que servía a manera de escudero para un oficial o jefe de la legión. También servían como asistentes.

Auriga

El conductor de un carro de guerra.

Auxilia

Tropas auxiliares proporcionadas ya sea por los pueblos aliados a Roma o las provincias. Las mismas no formaban parte de las legiones y solían utilizar el armamento y equipo propio de su cultura; como por ejemplo los funditores (honderos baleares) o los sagittarii (saeteros númidas) entre muchos otros. Un detalle partir es el que la caballería romana solía ser auxiliar en gran medida.

Expedito

El expedito (en latín expeditus, plural expediti) era un adjetivo con el que los comandantes romanos se referían al soldado que dejaba su equipaje y se posicionaba para la batalla ante la presencia de un enemigo durante la marcha. Durante tiempos de crisis las legio expeditae eran las legiones las que marchan sin sus bagajes con el fin de llegar a un campo de batalla más rápidamente (a veces esta terminología se aplica a las tropas armadas a la ligera). Véase agmen.

Exploratores

Los exploratores (singular explorator) se encargaban de observar y llevar un registro de los movimientos del enemigo en el campo de batalla y sus campamentos. Debido a que tenían un entrenamiento militar formidable en caso de ser necesario se unían a la legión durante las batallas como unidades auxiliares (generalmente en concepto de numerus).

Los exploratores estaban directamente relacionados a los speculatores, los soldados que observaban las inmediaciones de los campamentos.

Fabri

Los fabri (singular fabro) hacían referencia a dos tipos de integrantes de la legión:

En el contexto de las tropas los fabri eran los hombres pertenecientes a los cuerpos de ingenieros de combate que construían las fortificaciones del campamento, puentes y defensas (agger, fossa, vallum, y fabricaban las maquinarias de guerra como las balistas, los onagros y los escorpiones. Estos hombres estaban comandados por el praefectum fabrum, quien organizaba sus tareas y daba las órdenes de construcción. Por lo general eran reclutados entre los legionarios cuyos oficios los hacía especialistas en distintas áreas (construcción, carpintería, herrería, etc.). Si el campamento militar era permanente (stativa) las obligaciones de los fabri se extendían a tareas tales como la construcción de caminos hacia el fuerte e incluso tareas de minería para procurar metales (a través de la construcción de acueductos con el fin de permitir trabajos de minería hidráulica).

En el contexto del contubernio, se denominaba fabri a los trabajadores que acompañaban a los soldados. Un contubernio estaba compuesto por diez hombres, ocho de los cuales eran combatientes y dos no-combatientes. Estos últimos se encargaban de la construcción de la tienda de campaña (el tabernáculo), proveer agua durante la marcha, cuidar la mula del grupo y reparar el equipo y armamento de los soldados. Su función se volvió fundamental cuando los ejércitos romanos comenzaron a utilizar equipamiento mucho más complejo y elaborado como la lorica segmentata.

Gladiador

El gladiador (en latín gladiator, plural gladiatores) era un esclavo especializado en el combate cuerpo a cuerpo y generalmente utilizado con fines de entretenimiento en la arena y otros espectáculos. Su popularidad era tal que la sangre de gladiador se consideraba un elixir. Si bien la función principal del gladiador era la de luchar en los juegos, debido a su talento para el combate estos guerreros eran muchas veces reclutados para acompañar a las legiones en tropas de gladiadores denominadas familiae. La familia del gladiador incluía a su lanista (gladiador retirado encargado de su entrenamiento) y a sus gladiadores enlazados por sangre.

Volver al inicio.

Hastati

Los hastati (singular hastatus, en español asteros o astados) eran soldados de infantería ligera que en un primer momento portaban una lanza (véase hasta) y que luego con el paso del tiempo pasaron a portar una espada. En un primer momento eran hombres pobres, y se ubicaban en la primera línea (primera clase) de batalla. Tras las reformas de las Guerras samnitas pasaron a estar conformados por los hombres menos experimentados. Este tipo de soldado fue utilizado durante la organización manipular (véase manípulos) del ejército romano. Artículo principal sobre los Hastati.

Leves

Los leves eran escaramuzadores con jabalinas, iban por delante de las filas de infantería y atacaban al enemigo cuando este se acercaba para luego replegarse detrás de las filas de infantería. Fueron reemplazados por los vélites.

Principes

Los principes (singular princeps) Combatientes con espada de la segunda línea (segunda clase) en la organización antigua del ejército romano. Utilizaban por lo general una cota de malla (Lorica Hamata) y un buen escudo. Artículo principal sobre los principes.

Ilustración de los soldados de la república romana.
Hastatus (p. hastatii), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes). Vemos en el triarii el casco de estilo corintio adoptado directamente de los tiempos etruscos. El cual mantenía la típica máscara corintia pero en vez de utilizarla propiamente como una máscara se la reducía a un adorno para la parte superior del casco. Los escudos oblongos evolucionarían tomando una forma más rectangular y curvada sobre su eje principal.

Speculatores

Los speculatores (singular speculator) eran soldados de reconocimiento. Recorrían las inmediaciones de los castra (campamentos militares romanos) intentando identificar cualquier amenaza o presencia enemiga que pudiese poner en riesgo al campamento. Comandados por un centurión y un optio, con el tiempo también se convirtieron en mensajeros y guardaespaldas de oficiales de importancia.

Los speculatores estaban directamente relacionados a los exploratores, los soldados que observaban el movimiento de las tropas enemigas en el campo de batalla.

Triarii

Los triarii (singular triarius, en español triarios) Combatientes con lanza y escudo pesado de la tercera línea (tercera clase). En un principio los triarii eran los hombres más ricos para luego pasar a ser los hombres más experimentados. Artículo principal sobre los triarii.

Rorarii

Los rorarii (singular rorarius) eran una infantería de reserva activa durante la etapa medio-temprana de la República romana. Permanecían detrás de las líneas principales de infantería y entraban en acción cuando el enemigo llegaba a las líneas de triarii (la última de las tres líneas principales). Comienzan a quedar gradualmente en desuso tras las reformas de las Guerras samnitas (343 a. C. a 290 a. C.) y son finalmente abolidos con las reformas de Mario en el año 107 a. C.

Vélites

Los vélites (en latin velite, plural velites) eran tropas ligeras de escaramuzadores adscritas a las legiones. Su rol principal durante la batalla era el hostigar al enemigo insultándolo (con la intención de forzar y desatar una carga precipitada y desorganizada) y arrojar un tipo de jabalina pequeña denominada verutum (véase verutum). Sus roles secundarios eran la exploración del territorio y reconocer el campo de batalla. Los vélites combatían por fuera de las divisiones tácticas romanas (centurias, manípulos, cohortes). Su introducción en la legión se dio durante las reformas militares de las guerras Samnitas (finales del siglo IV a. C., principios del siglo III a. C.). Artículo principal sobre los vélites.

Velites en batalla
Velites en batalla, notamos su escudo circular de tipo parma.

Vigiles

Centinelas que realizaban un servicio de vigilia por las noches.

Oficiales y rangos militares

Volver al inicio.

Centurión

El centurión (en latín centurio, plural centuriones) era el oficial al mando de una centuria. En un principio eran elegidos entre los hombres pertenecientes a familias acomodadas para luego comenzar a ser elegidos entre los soldados veteranos tras las reformas militares de Mario (107 a. C.). Los centuriones se ocupaban tanto de tareas militares comandando a su centuria durante la batalla como del entrenamiento de sus hombres y otros aspectos importantes de la organización general de la legión. Debido a lo anterior los centuriones tenían que saber leer y escribir. Reportaban directamente a los tribunos y recibían reportes de los decanos, su oficial secundario era el optio. Ir al artículo principal sobre los centuriones.

  • Crista transversa: cresta transversal del centurión.
  • Phalerae: medallones circulares en la parte delantera de la armadura del centurión.
  • Torquis: collar semi-circular que el centurión recibía como premio.
  • Vitis latina: rama o palo con la que el centurión administraba castigos (castigato) a los legionarios desacatados.
  • Armillae: brazaletes de metal.

Cónsul

El cónsul (en latín consul, plural consules) era el líder máximo político y militar de la República romana. Esta era la magistratura más importante del Cursus Honorum y duraba un período anual. Instaurada inmediatamente después de la remoción de los reyes y la creación de la República (siglo VI a. C.), los cónsules eran elegidos todos los años de a pares con el fin de evitar la acumulación personal de poder (cada cónsul tenía el poder de vetar las órdenes de su cónsul colega). Sus tareas eran tanto políticas y administrativas como militares. Durante la era de los ejércitos tempranos de la República, los cónsules levantaban los ejércitos en persona al inicio del año con el fin de afrontar las campañas militares tanto defensivas como ofensivas. El manejo de los ejércitos era regularmente ejercido por ambos cónsules, escogiendo entre separar al ejército en dos o turnarse para comandar las tropas.

Con la creación de la magistratura del pretor muchas de las tareas judiciales de los cónsules fueron delegadas a estos magistrados. Posteriormente, durante la era imperial, la figura del cónsul perdió prácticamente todo su poder real, permaneciendo durante el Principado meramente como una tradición.

Esta magistratura era tan importante que el año se nombraba en honor a los dos cónsules en ejercicio. Para mayor información consultar el artículo sobre el calendario romano.

Nota: durante los tiempos más remotos de la República romana los cónsules eran llamados pretores. No obstante, no debemos confundir a ambas magistraturas.

Decano

El decano (en latín decanus, plural decani) era un legionario perteneciente a un contubernio que respondía por los diez soldados pertenecientes a dicho contubernio. Por lo general solían dar sus reportes al centurión. Con el paso del tiempo comenzaron a ser llamados caput Contubernii.

Dictador

Durante períodos de crisis un cónsul (véase cónsul) podía ser elevado durante un tiempo acordado a la posición de dictador. Esta decisión era tomada por un consejo de consulares (ex-cónsules o procónsules). Los dictados del dictador no podían ser vetados ni siquiera por los Tribunos plebeyos (oficiales civiles con poder de veto), y estaban orientadas a solucionar una crisis que amenazara la existencia misma de Roma.

Nota: la dictadura no estaba limitada a los cónsules actuantes. Por ejemplo cuando los ecuos invaden a Roma en el año 458 a. C. los cónsules eran Rutilo y Augurino. Sin embargo, se nominó y confirmó a Cincinato como dictador por seis meses.

Dux

El dux (plural duces) era una palabra para referirse a alguien, romano o extranjero, que comandaba a un ejército entero. No era un cargo o rango formal (algo que comienza a cambiar a partir del siglo III d. C.), sino que simplemente hacía referencia al comandante en jefe de un ejército.

Imperivm

Poder militar máximo otorgado a un pretor, un cónsul o un dictador. Era el poder de mando de las tropas y se contraponía al potestas (poder administrativo). En Roma el imperivm iba más allá del poder de dar órdenes a los soldados, ya que también comprendía el poder de decidir sobre la vida y la muerte de los legionarios, otorgar levas, nombrar oficiales e incluso acuñar moneda y concluir tratados. Debido a que el poder del imperivm no se preservaba en el recinto sagrado de la ciudad (el pomerium), cuando los senadores debían reunirse con un general con este poder lo hacían en uno de los templos del Campo de Marte (véase Campo de Marte).

Legado

Cada legión estaba bajo el mando de un legado (en latín legatus, plural legati). El legado era el oficial de mayor jerarquía en la legión y el ayudante y lugarteniente del general en jefe del ejército (véase dux). Extraídos del rango senatorial, los legados recibían gran parte del botín de guerra, algo que generalmente atraía a figuras de poder a buscar dicha posición. Con la llegada del emperador Augusto y la reestructuración del ejército romano imperial el rango de legado es formalizado y ampliado. Por ejemplo, un Legatus Augusti pro praetore o legado imperial, era un legado que comandaba dos o más legiones y un Legatus legionis era un legado que comandaba una legión específica (generalmente una legión fuerte o de élite). Los Legatus legionis solían ser ex-pretores (o praetorius).

Optio

El optio (plural optiones) era un oficial menor que actuaba como segundo al mando de un centurión en una centuria. Debían saber leer y escribir y durante la batalla se posicionaban en la fila delantera su respectiva centuria dando órdenes a los hombres de las primeras filas. Si el centurión caía en batalla el optio debía encargarse de comandar la centuria.

Prefecto

El prefecto (en latín praefectus, plural praefecti) era un oficial que podía oficiar sobre tareas tanto civiles como militares, distinguiendo su cargo con un cognomen específico. Generalmente eran personas a cargo de un grupo de trabajadores o unidades especializadas. Algunos de los distintos tipos de prefectos eran:

Prefectos militares

  • Praefectus fabrum: jefe de las tropas de ingenieros de combate en una legión.
  • Praefectus classis o navium: almirante de una escuadra.
  • Praefectus praetorio: comenzaron como los jefes de la seguridad del pretorio (tienda del comandante) y luego, con la creación de la guardia pretoriana, pasaron a ser los líderes
  • Praefectus castrorum: hombre encargado de la administración de una de los castra (fuertes romanos).
  • Praefectus alae o equitatus o equitum: líder de una unidad de caballería.

Prefectos civiles

  • Praefectus aerarii: persona encargada de administrar el tesoro público
  • Praefectus vigilum: el comandante de los vigiles.
  • Praefectus annonae: oficial encargado del suministro de grano a Roma.
  • Praefectus urbi o urbanus: persona a cargo de la administración de Roma.

Pretor

La pretura (o pretoria) era una de las tres magistraturas más importantes durante la República romana, y una de las magistraturas republicanas que continuó teniendo cierto grado de poder durante el Imperio. El pretor (en latín praetor, plural praetores) era por lo general un hombre encargado con la función de administrar justicia, aunque su poder se extendía a la gobernación de provincias y, cuando los tiempos lo requerían, a comandar legiones. Si ambos cónsules se encontraban fuera de la ciudad entonces el pretor contaba con el imperivm (poder de mando).

La cantidad de pretores fue aumentando con el pasar de los siglos y el crecimiento de Roma. Para los tiempos de Sula había ocho pretores (dos urbanos y seis peregrinos) y en el Imperio el número de pretores fluctuaba entre diez y dieciocho.

Existían dos tipos de pretores:

  • Pretor urbano: pretor que se quedaba en la ciudad de Roma oficiando a manera de juez. Eran los encargados de juzgar casos de corrupción en Roma.
  • Pretor peregrino: pretor que podía quedarse en Roma e impartir justicia en casos que involucraban a peregrinis (viajeros y no ciudadanos) o viajar por los territorios romanos y las provincias impartiendo justicia o gobernando.

Ambos pretores tenían Jurisdictio -podían administrar Justicia- y el Jus Edicendi que era el poder que les permitía crear edictos. Por lo general no era el pretor quien investigaba los casos, sino que este asignaba a un Judex (plural Judices) para realizar la investigación. Al finalizar su término de un año era en ocasiones común que el pretor fuera enviado como gobernador formal a una provincia.

Durante el Imperio romano y tras la reforma militar de Augusto un Legatus legionis era un ex-pretor (o praetorius) que comandaba una legión fuerte o de élite del Imperio.

Para más información ir al artículo principal sobre los pretores.

Praetorius

Título con el que se honraba a un ex-pretor de roma. (véase pretor)

Pretura

La pretura (en latín praetura) era la figura del pretor. (véase pretor)

Tribuno militar

Previamente a las reformas de Mario las legiones de la República romana eran comandadas ya sea directamente por un cónsul (jefes de todo el ejército), un gobernador, un pretor, o un general de la clase patricia apuntado directamente por el cónsul. No obstante, cada legión también tenía en su estructura de mando a los tribunos militares; hombres jóvenes de familias poderosas que ejercían como comandantes de la legión si la misma ya no estaba siendo comandada por alguna de las jerarquías mayores anteriormente mencionadas. Esta tribunicia era uno de los primeros escalafones del cursus honorum. En total había seis tribunos militares por legión, y el mando iba rotando entre estos de a dos a la vez. Si bien en un principio solo los senadores podían elegir a los tribunos, a partir del año 311 a. C. la gente comienza a elegir a cuatro de los seis tribunos en cada legión.

Con las reformas de Mario (107 a. C. en adelante) se formaliza el mando de la legión bajo la figura del legado (en latín legatus, plural legati), quedando los seis tribunos como oficiales subordinados a este. En este nuevo esquema los tribunos se ubicaban en la jerarquía de mando entre el legado y los centuriones. No obstante, los seis tribunos militares no eran iguales. Uno de los tribunos militares era el tribuno laticlavo (tribunus laticlavus), un hombre de la clase senatorial que actuaba como segundo al mando del legado y, en ocasiones, podía asumir el mando temporal de la legión. Los otros cinco tribunos eran los tribunos angusticlavos (tribuni angusticlavii) hombres de la clase ecuestre que contaban con experiencia militar pero sin poder de mando.

Premios, honores y paga del soldado

Volver al inicio.

Armillae

Brazaletes metálicos que los oficiales, y a veces los legionarios, recibían como premio a su servicio.

Corona

Recompensa otorgada a soldados distinguidos o legionarios que lograron una hazaña. Las coronas se dividían en distintos tipos según la hazaña.

  • Corona muralis: otorgada al primer soldado en escalar una muralla enemiga.
  • Corona vallaris: otorgada al primer soldado en forzar la entrada de un campamento enemigo.
  • Corona civica: otorgada a quien salve la vida de un ciudadano romano a manos de un enemigo.
  • Corona navalis: otorgada tras una hazaña naval.
  • Corona obsidionalis o graminea: la mayor y más rara de las condecoraciones. Otorgadas a un oficial o general tras salvar a una legión de su destrucción.

Si bien en la literatura las coronas generalmente son representadas como coronas físicas de distintas formas, lo más común era simplemente darle un premio monetario al soldado.

Ilustración de varias coronas romanas.
Coronas romanas otorgadas como premio a los legionarios tras realizar una hazaña.

Estipendio

El estipendio (en latín stipendium) era la paga del soldado profesional.

Impedimenta

Título u honor otorgado a un general victorioso por sus soldados tras una victoria notable. Dicho título se conservaba incluso tras terminado el cargo. Tanto Julio César como Octavio Augusto adoptaron este título de manera permanente, y es de donde, con el paso del tiempo, evoluciona la palabra imperator (emperador). Debemos recordar que tanto Augusto como todos los emperadores del principado se otorgaban a sí mismos el título de Princeps (primer ciudadano).

Ovación

La ovación (en latín ovatio) era un triunfo en honor a un general victorioso durante un conflicto menor. Como por ejemplo vencer a un enemigo considerado como inferior o a una horda pequeña.

Phalerae

Medallones circulares que los centuriones recibían como premio a su servicio y ponían en la parte delantera de su armadura.

Torquis

Collar de hierro semi-abierto utilizado por las distintas culturas galas y celtas. Los romanos lo adoptan como recompensa militar a las tropas.

Triunfo

Festejo en honor a un general victorioso el cual consistía en una procesión militar mediante la cual el general entraba a Roma frente a sus tropas. A la cabeza de la procesión iban los senadores y a estos los seguían las carrozas transportando el botín de guerra y los enemigos capturaros. Inmediatamente después seguían el general triunfante abordo de una cuadriga y sus tropas. La procesión terminaba en el capitolio, donde se ofrecía un sacrificio a Júpiter.

Pueblos aliados y enemigos

Volver al inicio.

Bárbaros

Los pueblos bárbaros (barbari) era un término despectivo para referirse a todos los pueblos que vivían afuera de las fronteras romanas y no hablaban ya sea la lengua griega o la latina. Por lo general durante la guerra los romanos se referían a estos como los bárbaros.

Essedarius

Combatiente en un essedum.

Foederati

Los foederati eran un pueblo foráneo aliado o unido a Roma a través de un tratado recíproco denominado foedus. Generalmente ciudades estado itálicas denominadas por los romanos como civitates foederatae. Estos pueblos conservaban su poder de decisión y autonomía administrativa así como su moneda. No obstante, debían proveer de tropas auxiliares a Roma (véase foedus).

Foedus

Tratado recíproco de alianza de un pueblo o ciudad foránea con toma. Tras realizar el tratado los sacerdotes feciales sacrificaban un cerdo degollándolo con un sílex previamente consagrado. La frase «herir un tratado» común a la literatura clásica romana proviene de esta costumbre (véase foederati). Muchas veces los pueblos aliados entregaban a un rehén de importancia (obses) para garantizar su lealtad.

Obses

Un obses (plural obsides) era un rehén de un pueblo aliado o sometido entregado a Roma para garantizar su fidelidad y el correcto respeto de los tratados. Por lo general personas cercanas a los líderes del pueblo en cuestión. (véase foederati y foedus)

Socio

El socio (en latín socius, plural socii) era un pueblo aliado a Roma (por lo general sometido) con la obligación de suministrar tropas auxiliares a los romanos. Muchos socii debían pagar un vectigal a Roma. (véase vectigal)

Provincia

Una provincia (plural provinciae) era un vasto territorio conquistado por Roma y bajo el control de las legiones y la administración romana. Una provincia en tiempos de la República romana estaba gobernada generalmente por ex-cónsules (proconsules) y ex-pretores y (propraetores) y estos eran asistidos en la gobernación por cuestores. Durante los tiempos del Imperio romano la gobernación de las provincias se dividía en senatoriales, las cuales eran gobernadas por el sistema antiguo, y las provincias imperiales, las cuales eran gobernadas directamente por el emperador. Muchas de las provincias debían pagar un vectigal a Roma. (véase vectigal)

Yugo

El yugo (en latín: igugum) era un elemento utilizado para humillar al enemigo. El mismo estaba compuesto por tres lanzas (dos clavadas en el suelo verticalmente y una última atada horizontalmente a baja altura a las otras dos). Los soldados vencidos debían pasar por debajo de este yugo (su nombre proviene del yugo utilizado para arriar a los bueyes) agachándose ante dos filas de soldados romanos quienes los humillaban aun más con insultos. Roma adopta esta práctica tras sufrir una humillación ante los samnitas de Poncio en el siglo IV a. C., humillación que llevó a una importante reforma militar.

  • Sub iugum mittere: pasar bajo el yugo.
  • Subiugare: subuyager.

Vectigal

El vectigal (plural vectigalia) era un tributo que las provincias y socios (véase provincia y socio) pagaban a Roma.

Divisiones y agrupaciones militares

Volver al inicio.

Centuria

La centuria (plural centuriae) era la una unidad básica de la infantería de los romanos. Las mismas fueron primeramente introducidas en Roma como una división social en vistas a las elecciones y distribución de impuestos durante las reformas del rey Servio Tulio en el siglo VI a. C. No obstante, durante las reformas militares realizadas por dicho rey la centuria también conformaba una unidad táctica de infantería. Si bien la palabra centuria implica el número cien, las centurias romanas variaron en número de hombres a lo largo de la historia.

Las centurias estaban comandadas por un centurión y un optio (segundo al mando), y a partir de las mismas se formaban todas las otras divisiones romanas: dos centurias conformaban un manípulo, seis centurias conformaban una cohorte, 60 centurias conformaban una legión (de Mario). Para mayor información sobre las centurias y sus cambios a través del tiempo ir al artículo principal: las centurias romanas.

Cohorte

Las cohortes (en latín: cohors, plural cohortes) fueron una unidad táctica introducida en los ejércitos romanos durante las reformas de Mario a partir del año 107 a. C. en adelante. Las mismas equivalían a la décima parte de una legión y reemplazaban al manípulo como la unidad táctica principal de los romanos. Una cohorte regular solía tener al rededor de 480 hombres, y estaba conformada por 60 centurias de 80 hombres (Mario con sus reformas incrementa el número de hombres por centuria de 60 a 80 soldados más 20 trabajadores no-combatientes como por ejemplo los fabri). Con el pasar del tiempo los romanos agregan un tipo de cohorte especial, la prima cohors (primera cohorte) compuesta por unos 980 hombres (razón por la cual también se la denominaba como cohorte miliaria). Una legión regular solía estar conformada por una cohorte prima y nueve cohortes regulares. Durante la época imperial se introducen las cohors equitata (cohortes de caballería) y varios otros tipos de cohortes especializadas como las cohortes de pretorianos. Para mayor información sobre las cohortes y sus cambios a través del tiempo ir al artículo principal: las cohortes romanas.

Contubernio

La división o unidad más pequeña de hombres en el ejército romano, la cual se mantuvo desde los tiempos más remotos de la República hasta el esplendor del Imperio, se denominaba contubernio (del latín: contubernium, plural contubernia). Esta división se basaba en un conjunto de ocho hombres -o seis dependiendo del tamaño de la legión- que compartían la tienda de campaña en el campamento militar, así como las tareas del armado y mantenimiento de la misma. Ir al artículo principal sobre los contubernios.

Legión

La legión (en latín: singular legio, plural legiones) eran la división militar más grande de roma, y las mismas solían ser creadas todos los años dependiendo de las necesidades bélicas de los romanos en ese momento. Durante gran parte de la historia de la República romana las legiones eran de carácter temporal. Es decir, se disolvían al finalizar el año o la campaña militar para la cual habían sido requeridas. Tras las reformas de Mario en el año 107 a. C. las mismas gradualmente pasaron a tener un carácter más permanente. Su número de hombres variaba en gran medida. Teóricamente una legión debía constar de 6.000 hombres de infantería, aunque en ciertas ocasiones solían constar de solo 3.500 hombres.

Las legiones cambiaron en gran medida con cada reforma militar. Las reformas de Camilo en el año 390 a. C. introdujeron el concepto de legión a Roma, y hoy denominamos a estas legiones como las legiones Camilianas. Décadas más tarde, entre los años  320 a. C. y 290 a. C., en pleno transcurso de las Guerras samnitas, los romanos reforman a sus ejércitos considerablemente e introducen a los manípulos (una división táctica de alrededor de 120 hombres conformadas por dos centurias de 60 hombres). Las legiones resultantes de esta reforma son hoy conocidas como las legiones Polibianas (ya que es a través del historiador griego Polibio de quien mayor información al respecto hemos obtenido). El arquetipo de una legión Polibiana eran 20 manípulos completos (40 centurias) y 10 manípulos medios más las turmae de caballería y los escaramuzadores. A partir del año 107 a. C. con las reformas de Mario la legión promedio pasa a estar conformada por 10 cohortes (30 manípulos o 60 centurias).

Manípulo

Los manípulos (del latín manipuli, que en español significa manojos) eran una división de hombres en el esquema organizacional de batalla de la República romana introducida en Roma entre los años 320 a. C. y 315 a. C., durante las reformas militares que tuvieron lugar debido a las Guerras samnitas.

Con los manípulos Roma adopta el sistema manipular, y se aleja definitivamente de las estructuras compactas y rígidas de la falange que venía utilizando hasta ese momento desde los tiempos de los reyes etruscos. Los manípulos le permitieron a los ejércitos romanos formarse en el campo de batalla de manera más dinámica, respondiendo más rápidamente a las cargas del enemigo y facilitando las maniobras de encierro. Junto al manípulo también adoptan la formación triplex acies, y las legiones comienzan a tomar la forma que hoy en día reconocemos como el esquema de batalla romano.

Los manípulos estaban conformados por dos centurias. Ambas centurias estaban entrenadas para posicionarse rápidamente si era necesario en columnas (y abrir brechas entre las líneas principales de la formación, lo que permitía el repliegue de las líneas delanteras a través de las brechas) o posicionarse en filas horizontales (cerrando las brechas) cuando debían chocar contra el enemigo. Esta característica era fundamental para poder llevar a cabo formaciones de combate y tácticas de batalla como la denominada triplex acies. Ir al artículo principal sobre los manípulos.

Ordines

Si bien por regla general en el contexto militar la palabra ordines hace referencia a las líneas de combate, ordines también puede hacer referencia a una antigua división táctica de la República que consistía en un manípulo de triarii, un manípulo de rorarii y un manípulo de accensi.

Nota: en su obra literaria Julio César se refiere a las cohortes como «ordines». Debido a que las cohortes podían interpretarse como una subagrupación de tres manípulos. Es muy probable que dicha división de la antigüedad haya inspirado a César a referirse a las cohortes como «ordines».

Vexillatio

Durante los tiempos del Imperio romano, y en ocasiones especiales, el general podía llegar a crear un vexillatio. Es decir, un destacamento ad hoc de un tamaño muy variable (a veces solo unas pocas centurias y otras veces varias cohortes) para realizar una tarea en particular por lo general de carácter crítico o reforzar a otra legión. Por ejemplo, cuando la reina Boudica se rebela en Britania contra los destacamentos romanos, la Legión XIV se enfrentó a esta junto a un vexillatio desprendido de la Legión XX.

Formaciones y tácticas

Volver al inicio.

Acies

Acies era cómo los romanos denominaban a las líneas horizontales de hombres subdivididas en divisiones tácticas y posicionadas en el campo de batalla listas para enfrentar al enemigo (dependiendo del tiempo cronológico del que estemos hablando estas divisiones tácticas podían ser manípulos o cohortes). Así mismo, esta formación era a veces también empleada como sinónimo del ejército preparado para la batalla, a diferencia de agmen que era el ejército preparado para la marcha. Algunas de las locuciones eran:

  • Aciem instruere: formar las tropas en orden de batalla.
  • In aciem exire: salir al combate.
  • Aciem loco movere: hacer retroceder al ejército.
  • Acies integra: tropas frescas y descansadas, que todavía no han entrado en combate.
  • In aversam aciem incurrere: coger de revés al ejército enemigo.

Artículo principal sobre la acies.

Triplex acies

La triplex acies (o acies triplex) era una disposición de las tropas en el campo de batalla organizadas en tres líneas horizontales enfrentando al enemigo: prima acies, secunda acies y tertia acies. Cada una de esas tres líneas estaba a su vez subdivida en manípulos puestos al tresbolillo (y posteriormente en el tiempo subdivididas en cohortes, ver más adelante).

Formación de batalla de una legión polibiana.
Formación triplex acies. Estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado «sistema de Polibio».

Agmen

Acies era la posición del ejército en batalla. Sin embargo, cuando los romanos se encontraban marchando, la formación pasaba a denominarse agmen y se dividía en dos tipos.

Impeditae: marcha del ejército en formación de columna. Empleada al marchar por un territorio amigo en el que no se teme a los ataques rivales, las legiones se alineaban, cada una con sus bagajes y cargas marchando en impeditae.

Expeditae: cuando era posible un ataque enemigo o emboscada durante la marcha, las tres cuartas partes de las tropas marchaban a la cabeza de la columna listas para luchar. Detrás de estas venían los bagajes y las tropas regulares marchando en impeditae.

Algunas de sus locuciones eran:

  • Primum agmen: vanguardia de la columna en marcha.
  • Medium agmen: el centro o el grueso de la columna, en esta sección de la legión en marcha marchaba la mayoría de los legionarios.
  • Novissimum o extremum agmen (extrema agminis): la retaguardia de la columna en marcha.
  • Quadratum agmen: formación de marcha en cuadro, con los bagajes en el centro. Este orden era por lo general adoptado cuando la fuerza romana en marcha temía una posible emboscada enemiga.
  • Citatum agmen: marcha forzada, generalmente a doble paso con el fin de huir de un enemigo o llegar a un campo de batalla con el fin de proveer refuerzos.
  • Composito agmine: marcha en la cual se conservaba un buen orden de paso. En la misma primero venían los bagajes y luego el resto de las tropas marchando en impeditae.

Artículo principal sobre el agmen.

Ordo

Si bien el orden (en latín ordo, plural ordines) hacía referencia a los órdenes sociales (senadores, ecuestres y plebeyos) en el contexto del ejército romano el ordo hacía referencia a las tres clases o líneas de la formación en batalla. Por ejemplo: ordines servare significaba ubicarse en el puesto correcto de la formación.

Nota: ordines también puede hacer referencia a una antigua división táctica de la República que consistía en un manípulo de triarii, un manípulo de rorarii y un manípulo de accensi. Debido a esto algunos autores de la República romana utilizaban la palabra ordines como sinónimo de «cohortes» (sobre todo en Julio César).

Testudo (formación)

La tortuga (en latín testudo, plural testudines) era una maniobra táctica de batalla en la cual una centuria cubría su parte superior con sus escudos formando un techo para protegerse de las jabalinas enemigas. Esta formación se implementa cuando roma adopta el scutum. (véase scutum)

La tortuga también era el nombre de una máquina de guerra. (véase testudo (máquina))

Signum

El signum (plural signa) era la enseña que representaba a una legión (véase signum). No obstante en contadas ocasiones algunos escritores romanos se referían a las filas de infantería como «signa». La locución «ab signis discedere» significaba «salir de filas».

Construcciones, lugares y fortalezas

Volver al inicio.

Agger

El agger (plural aggeres) era el terraplén que rodeaba el campamento militar romano. Los mimos estaban construidos a partir de la tierra removida para cavar la fosa (fossa) perimetral y eran coronados con una empalizada (vallum) por lo general construida con madera. Su altura en su parte más alta era igual a la altura de la muralla principal. Estas fortificaciones se solían denominar munitiones.

Fortificaciones romanas: fossa, agger y vallum.
Fortificaciones romanas: fossa, agger y vallum.

Arx

La arx (plural arces) era la plaza más fortificada de la ciudad. Es decir, una ciudadela ubicada en un lugar elevado y preparada para un último acto de defensa en caso de que el enemigo venciera a las defensas principales de la ciudad o fortaleza. Por ejemplo, la arx de Roma era el Capitolio romano. Otra de las funciones de las arces, debido a su elevación, era servir como base a los centinelas para observar las señales de los vigías. Por ejemplo en Roma se mostraban señales en el Janículo si se acercaba un enemigo y los centinelas en la arx avisaban a las tropas.

Campo de marte

El Campo de Marte (Campus Martius) era una explanada de Roma que estaba situada entre el Tíber y las murallas más allá del Capitolio romano y fuera del pomerium o recinto sagrado de la ciudad (donde no estaba permitido portar armas). En el Campo de Marte los hombres jóvenes entrenaban desde temprana edad para la guerra, se realizaban los ejercicios militares y se celebraban los comicios electorales. Cuando el Senado de Roma debía dar audiencia a un general que se encontraba con el poder de imperium, por lo general lo hacía en alguno de los varios templos del Campo de Marte. Como no es de extrañar este territorio fue nombrado en honor al dios de la guerra y padre del pueblo romano.

Capitolino

El Capitolino (Capitolium) era la ciudadela construida sobre una colina de dos cumbres, y el último reducto fortificado de la ciudad de Roma. En la misma se hallaban los templos más importantes, era el centro del poder político romano y se encontraba el templo en honor a Júpiter Capitolino.

Castra

Los castra (singular castrum) era como los romanos denominaban al campamento militar de una o varias legiones. Los mismos estaban construidos en plazas cuadrangulares rodeadas por al menos un agger, una fossa y un vallum como defensas perimetrales. Los campamentos permanentes (stativus) solían tener también una muralla, como por ejemplo el Castrum pretoriano o la fortaleza de Iciniacum. Las barracas (en caso de un campamento permanente o stativa) o tiendas contuberniales (en caso de un campamento temporal) dentro de los castra estaban dispuestas y organizadas en bloques simétricos, dejando un espacio para varias calles transitables entre estas. Los castra contaban además con cuatro accesos principales ubicados cada uno en los lados del campamento. Estos accesos formaban dos avenidas perpendiculares que permitían que el grueso de las tropas se movilice rápidamente dentro del campamento. Además de las barracas otros puntos de interés de los castra eran el pretorio (praetorium, recinto del comandante) y el altar de sacrificios a los dioses. Ir al artículo principal sobre los castra.

Algunas de sus locuciones eran:

  • Castra facere, ponere o locare: construir un campamento o acampar,
  • Locum castris deligere o capere: elegir emplazamiento para construir el campamento.
  • Castra metari: trazar el perímetro y plano del campamento.
  • Castra munire: fortificar o mejorar el castrum.
  • Castra movere: levantar el campamento y continuar la marcha.

Tipos de castra

  • Castra stativa: campamento de tipo permanente.
  • Castra navalia: campamento naval.
  • Castra hiberna: campamento de invernal.
Diorama de la fortaleza romana Deva Victrix en Britania.
Diorama del fuerte romano (castrum) Deva Victrix en Britania. Este era un castrum stativa (fortaleza permanente).

Fossa

La fossa era una trinchera cavada en el perímetro de un campamento y con cuya tierra se construía el agger (véase: munitiones).

Hiberna

Cuarteles temporales de invierno establecidos con el fin de cantonar a las tropas durante las duras temporadas de invierno en Europa (véase: castra)

Munitiones

Munitiones (singular munitio) eran las fortificaciones o los trabajos de fortificación realizados para mejorar las capacidades defensivas de un puente. Estos podían ser: una trinchera (fossa) y un terraplén (agger) o una empalizada (vallum).

Pretorio

El pretorio (en latín praetorio) se ubicaba dentro de un castrum (véase castra) y era la estructura (en caso de un campamento permanente o stativa) o tienda (en caso de un campamento temporal) del comandante la legión.

En las provincias el pretorio era la residencia del gobernador.

Provincia

Una provincia (plural provinciae) era un vasto territorio conquistado por Roma y bajo el control de las legiones y la administración romana. Una provincia en tiempos de la República romana estaba gobernada generalmente por ex-cónsules (proconsules) y ex-pretores y (propraetores) y estos eran asistidos en la gobernación por cuestores. Durante los tiempos del Imperio romano la gobernación de las provincias se dividía en senatoriales, las cuales eran gobernadas por el sistema antiguo, y las provincias imperiales, las cuales eran gobernadas directamente por el emperador. Muchas de las provincias debían pagar un vectigal a Roma. (véase vectigal)

Stativa

La stativa (inflexión de stativus: estacionario) era la versión permanente de un castrum (campamento romano). Con estructuras permanentes, mejores fortificaciones y profundos pozos de agua. Para mayor información ver: castra.

Sudis

La sudis (plural sudes) era un tipo de estaca afilada en sus extremos y endurecida al fuego. Las mismas eran utilizadas como defensas pasivas clavadas entre la fossa y el vallum para dificultar el acercamiento del enemigo al perímetro del campamento (castrum) o clavadas verticalmente y unidas con sogas por sus centros con el fin de construir paredes improvisadas dentro del campamento. También podían ser amarradas a través de sus centros para crear obstáculos en el campo de batalla.

Distintas configuraciones de sudes.
Distintas configuraciones de sudes.

Tabernáculo

El tabernáculo (en latín tabernaculum, plural tabernacula) era la tienda de campaña en la cual dormían y se guarecían los diez integrantes de un contubernio. Las mismas estaban recubiertas en pieles durante el invierno y las costra (campamentos militares) de campaña, es decir temporales, contenían cientos de estas tiendas.

Vallum

La valla ubicada entre la fosa principal del perímetro del campamento y el agger. (véase agger)

Equipo y armamento

Volver al inicio.

Arma

Arma era como se denominaba al equipo completo del soldado: casco (galea), coraza (lorica), escudo (sculea, y posteriormente el scutum), espada (gladius). Similar en significado a la panoplia de los hoplitas griegos. (el equipo de combate completo). Algunas de sus locuciones eran:

  • Arma expedire: aprestar las armas para el combate.

Ensis

El ensis (plural enses) era la palabra latina para espada. No obstante, existía un tipo de espada denominada ensis falcatus (similar en forma a la falcata ibérica) utilizada por algunos oficiales romanos incluso tras la introducción de la mítica gladius a las tropas romanas.

Falx

Arma filosa con forma de gancho utilizada por los dacios y tracios y luego adoptada por los romanos para atacar las piedras de las murallas enemigas. La misma es traducida al español generalmente como guadaña. Polibio en sus Historias describe como los romanos la utilizaban en el asedio de Ambracia. Véase Historias: Libro XXII, Capítulo IV.

Hasta

Lanza de origen antiguo, generalmente utilizada en los tiempos en los cuales Roma luchaba con un estilo de combate similar a la falange etrusca. De la misma proviene el nombre de los Hastati. No obstante, con el paso del tiempo hasta se volvió sinónimo de lanza para los romanos.

La misma estaba compuesta por las siguientes partas.

  • Cuspis: punta de hierro.
  • Hasta: parte que le daba el nombre a dicha lanza. Era el asta de madera en sí.
  • Spiculum: punta de hierro del extremo inferior que permitía clavarla en la tierra para utilizarla como pica ante la carga enemiga.

Tipos de hasta

  • Hasta ansata: llevaba un anillo o asa en el centro para facilitar su agarre.
  • Hasta amenata: llevaba una correa en el centro para poder blandirla mejor.
  • Hasta pura: hasta sin hierro concedida como recompensa a los soldados.

Pilum

Las pila (en latín pilum, plural pila) eran una lanza arrojadiza similar a una jabalina desarrollada en el siglo V a. C. posiblemente por los etruscos. Las mismas eran utilizadas por las primeras filas de infantería de un ejército romano instantes antes de chocar contra el enemigo con el fin de causar bajas iniciales y dañar sus escudos. De un largo que rondaba los 2 metros (dependiendo de la era) estaban diseñadas con un cuerpo principal de madera y una larga punta de hierro unida a un contrapeso ideada para quebrarse y quedar clavada en el escudo rival, inutilizándolo de esta manera.

Evolución del pilum de la jabalina pilum a lo largo del tiempo.
1.- similar a una jabalina; 2.- ejemplo del siglo IV a. C. (observamos la aparición del contrapeso); 3.- ejemplo del siglo III a. C. (vemos un refinamiento de la punta. También observamos la aparición del verutum); 4.- alrededor del año 100 a. C. la pila vuelve a decrecer en tamaño, el contrapeso pasa a ser de bronce y el extremo inferior se afila. 5.- versión céltica denominada gaesum utilizada por las tropas auxiliares romanas de origen celta. 6.- dardo pesado denominado plumbata.

Cada legionario portaba dos pila una pesada (la pilum propiamente dicha) y una verutum, similar pero más ligera y con una correa de agarre. (véase verutum).

Plumbata

Los romanos denominaban plumbata (plural plumbatae) a un dardo pesado de hierro con un contrapeso en su parte superior que le otorgaba un mayor poder de penetración. Se utilizaba como arma arrojadiza en el combate a corta distancia.

Ilustración de una centuria de 80 hombres de las legiones producto de las reformas de Mario a la carga.
Centuria de 80 hombres de las legiones producto de las reformas de Mario a la carga. Vemos como las pila se arrojaban en secuencia.

Spatha

Espada larga y recta introducida en Roma durante la Segunda guerra púnica vía mercenarios célticos (218 a. C. – 201 a. C.). Si bien durante la República y gran parte del Imperio la spatha era utilizada principalmente por la caballería debido a su largo, con la decadencia social y militar de finales del Imperio romano de occidente y la falta de entrenamiento en las legiones, la spatha gradualmente reemplaza a la gladius como la espada predilecta de las legiones. Principalmente debido a que el largo de la misma era más favorable al combate más desorganizado e individual de las legiones de ese entonces. Su largo variaba entre 0,5 a 1 m.

Tras la caída del Imperio romano de occidente la spatha continuó siendo utilizada por el Imperio bizantino.

Nota: La spatha utilizada por la caballería tenía su punta redondeada para evitar lastimar al caballo accidentalmente.

Tela

Término general para el armamento arrojadizo.

Tribulus

Un abrojo de hierro hecho a partir de clavos utilizado con el fin de limitar las cargas de caballería enemigas o el paso de los elefantes de guerra.

Armaduras y vestimenta

Volver al inicio.

Abolla

Durante la marcha los legionarios solían utilizar un tipo de vestimenta de origen griego denominada abolla (plural abollae). Esta era una prenda de vestir cómoda y holgada. A través de Nonio Marcelo en sus escritos sobre Varrón sabemos que la abolla era considerada como una vestis militares, y por lo tanto no se podía utilizar con la toga. Prendas similares: el paludamentum, utilizado por los generales y el sagulum.

Armillae

Brazaletes metálicos que los oficiales, y a veces los legionarios, recibían como premio a su servicio.

Caligae

Las caliga (plural caligae) eran las sandalias típicas de los legionarios y uno de los mayores símbolos del ejército romano. Hechas a partir de tiras de cuero, las mismas cubrían gran parte del pie dejando amplios espacios para que el mismo respire. Las suelas ofrecían diseños de patrones con clavos que se ajustaban al terreno en el que se usaran para otorgar mejor tracción. Los diseños de las caligae variaban, algunas dejaban los dedos libres a través de una abertura y otras cubrían los dedos con una punta doblada sobre sí misma. Las abiertas eran generalmente utilizadas para marchar. Ir al artículo principal sobre las caligae.

Campagus

Los oficiales solían utilizar un tipo de calzado denominado campagus (plural campagi), el cual consistía en una suela atada sobre empeine mediante correas.

Cingulum militare

El cingulum militare (plural cingula) era un cinturón de uso militar hecho a partir de cuero y decorado con piezas metálicas para incrementar la protección ofrecida.

  • Baltea: cintas colgantes delanteras hechas de cuero y pedazos de metal cuyo fin era el proteger la zona pélvica del soldado.
  • Bulla: las piezas de metal añadidas a la baltea.
  • Pensilium: los pendientes metálicos en los extremos del cinturón.
  • Lamna: piezas metálicas sobre el cuerpo principal del cinturón.
  • Fibula: hebilla del cinturón
Reconstrucción de un cingulum militare romano.
Cingulum militare.

Focale

Bufanda de lana utilizada por los legionarios para evitar que el roce con las armaduras lastime sus cuellos. Era especialmente popular en los tiempos del imperio debido a la implementación de la lorica segmentata.

Galea

La galea (plural galeae) era un casco de bronce o cobre de origen celta adoptado por los romanos a través de los etruscos que fue evolucionando a lo largo de los siglos. De un casco básico con forma de tazón para cubrir el cráneo, como la variante Montefortino, a un casco más característico de los ejércitos romanos como la variante Coolus, utilizada hacia finales de la República. La galea fue la base desde la cual se desarrolló el casco imperial.

Impedimentum

El impedimentum (plural impedimenta) era uno de los tipos de bagaje (sarcina) utilizado por las legiones durante la marcha (véase marcha de las legiones romanas). En el impedimentum se transportaban los elementos y material pesado de la legión, mientras que en la el loculus los bienes personales del legionario. (véase loculus)

Loculus

El loculus (plural loculi) era un pequeño bagaje en el cual los soldados romanos cargaban sus bienes personales durante la marcha. Este era uno de los tipos de bagajes utilizados para la marcha siendo el otro el impedimentum (plural impedimenta) un bagaje de mayor tamaño utilizado para transportar los elementos y material pesado de la legión.

Lorica hamata

Armadura del tipo cota de mallas utilizada en un primer momento solo por los triarii y los principes y luego por todos los legionarios y oficiales de la legión tras las reformas militares de Mario. Reformas en las que se profesionaliza la legión romana y se estandariza el armamento y equipamiento de los legionarios. Ir al artículo principal sobre la lorica hamata.

Ilustración de legionarios de la República romana.
Triarii y principes de la República romana utilizando la armadura Lorica hamata.

Lorica musculata

Armadura de estilo griego de pieza única y ornados detalles decorativos utilizada por los oficiales de muy alto rango, cónsules y posteriormente emperadores.

Lorica segmentata

Armadura metálica modular hecha a partir de bandas flexibles. Utilizada durante los tiempos imperiales, este tipo de armadura estaba muy por encima tanto en flexibilidad como en su nivel de protección comparada a cualquier otro tipo de armadura.

Este tipo de armadura se dividía en distintos tipos de variantes: variante Kalkriese, variante Corbridge, variante Newstead y variante Alba Iulia. Para mayor información ir al artículo principal sobre la lorica segmentata.

Recreadores históricos romanos marchando en formación.
Recreadores históricos vistiendo armaduras del tipo Lorica segmentata.

Ocrea

La ocrea (plural ocreae) era una greba de origen griego utilizada para proteger la parte inferior de las piernas y el empeine.

Paludamentum

El paludamentum (plural paludamenta) era una prenda de vestir similar a la abolla (véase abolla) y el sagulum (véase sagulum). No obstante, esta era más larga que las otras dos y mejor adornada, ya que era utilizada por los generales romanos.

Pectoralis

El pectoralis (plural pectoralia) era una placa hecha en cobre o bronce utilizada por los hastati para cubrir la parte frontal de su pecho. Era el tipo más básico y rudimentario de armadura corporal utilizado por los romanos.

Sagulum

El sagulum (plural sagula) era un capote utilizado por los legionarios que se abrochaba por el hombro derecho dejando libre este brazo para blandir la espada en caso de ser necesario. Era utilizado durante la marcha.

Prendas similares: la abolla y el sagulum.

Sarcina

La sarcina (plural sarcinae) era el bagaje que transportaba el soldado romano durante la marcha.

Torquis

Collar de hierro semi-abierto utilizado por las distintas culturas galas y celtas. Los romanos lo adoptan como recompensa militar a las tropas.

Escudos

Volver al inicio.

Clipeus

Escudo circular similar al utilizado por los hoplitas. Este escudo fue utilizado principalmente por la tercera y segunda línea de los ejércitos tempranos de la República romana y los ejércitos del Reino romano.

Varios escudos del Imperio romano.
Varios escudos del Imperio romano.

Scutum

El scutum (plural scuta) era un escudo primeramente oval para luego evolucionar (durante los inicios del Imperio romano) en un escudo rectangular del estilo torre denominado scutum augusta. De aproximadamente 1,20 m de alto y 0,80 m de ancho este escudo estaba formado de planchas de madera recubiertas de cuero, con rebordes y bandas de metal en sus filos perimetrales. Los mismos se curvaban para poder proteger el costado izquierdo del legionario. Esto facilitaba la acción de descubrir el lado derecho del cuerpo para atacar al enemigo con la espada. En el centro se destacaban por tener una voluminosa protuberancia metálica denominada umbo (ombligo).

Para más información sobre la evolución de los escudos romanos ir a los siguientes artículos:

Comparación escudos romanos.
En esta comparación vemos un scutum de la era tardía de la República y un scutum augusta del Imperio.

Umbo

Protuberancia metálica central saliente de un escudo. Su función era la de otorgarle al escudo una masa contundente para golpear al enemigo y hacer resbalar los proyectiles.

Parma, Parmula

Los auxiliaries y los velites, soldados jabalineros que cumplían el rol de realizar escaramuzas antes de comenzar la batalla real, comúnmente utilizaban un parma, un escudo redondo. Este escudo evolucionaría hacia una forma levemente ovalada, y con el decaimiento del Imperio durante su etapa final termina reemplazando al scutum como el escudo principal de los legionarios, ya que las legiones carecían del entrenamiento necesario para trabajar en conjunto con escudos del tipo torre.

Vehículos, naves y maquinarias bélicas

Volver al inicio.

Aries

El ariete era una viga de madera de considerable tamaño con un bloque de hierro contundente añadido a uno de sus extremos. Este bloque de hierro solía tener la forma de la cabeza de un carnero, y era utilizado para golpear las murallas y compuertas enemigas durante los asedios. Era accionado mediante un sistema de cuerdas y solía estar protegido por una barraca de madera denominada vinea.

Balista

La balista (en latín ballista, plural ballistae) era una máquina de guerra accionada por cuerdas bajo tensión utilizada durante los asedios (y en ocasiones en el campo de batalla) con la cual los romanos lanzaban un pesado proyectil en forma de flecha (y ante la necesidad piedras) a más de cien metros de distancia. Junto al onagro y el escorpión era el arma de asedio más importante del Imperio romano. No obstante, su uso se remonta a tiempos de la República romana, habiendo sido ampliamente utilizada por Julio César en Britania y las Galias.

Piezas de artillería romanas: ballista, onager y scorpio.

Essedum

El essedum era un carro de guerra tirado por dos caballos y principalmente usado por los britanos. De dos ruedas, los mismos eran montados por dos hombres: un cochero y un combatiente armado con dardos pesados.

Navis actuaria

Nave rápida y ligera impulsada por una sola fila de remeros.

Navis longa

Nave larga de guerra impulsada a vela y a remo y provista de un pesado espolón denominado rostrum con el cual atacaban a las naves enemigas. Estas naves alcanzaban grandes velocidades y llevaban contingentes de marineros que abordaban las naves enemigas y entablaban combate cuerpo a cuerpo.

Onagro

El onagro (en latín onager, plural onagri) era una máquina de guerra similar a una catapulta, pero más pequeña, utilizada durante los asedios y las batallas. Junto con la balista y el escorpión era la pieza de artillería más común en los ejércitos romanos. Su origen se remonta al menos hasta el año 200 a. C. (según los escritos de Filón)

Rostrum

El rostrum (plural rostra) era el espolón de una nave de guerra. (véase Navis longa o trireme)

Escorpión

El escorpión (en latín scorpio, plural scorpiones) era junto con la balista y el onagro una de las tres máquinas de guerra fundamentales de los romanos. Esta era la más pequeña y variada de las tres, y consistía en un cuerpo principal que ponía una soga bajo una gran tensión disparando una flecha pesada contra el enemigo a gran velocidad tras ser accionada.

Testudo (formación)

La tortuga (en latín testudo, plural testudines) era el nombre de una máquina de guerra utilizada durante los asedios. La misma era una galería blindada sobre ruedas que permitía reducir la cantidad de bajas al intentar llegar a las paredes enemigas.

La tortuga era también una maniobra de batalla. (véase testudo (formación))

Trireme

Nave de guerra impulsada por 170 remeros distribuidos en tres hileras (de allí su nombre) y una vela o dos velas dependiendo de su configuración. Contaba con un prominente espolón o rostrum para embestir a las naves enemigas.

Ilñustración de una trireme romana.
Trireme romana.

Vilea

Barraca de madera con ruedas que permitía limitar las bajas y facilitar el acceso al intentar capturar las murallas enemigas durante los asedios.

Verutum

El verutum (plural veruta) era una jabalina arrojadiza ligera de alrededor de 1,2 metros de largo portada por los legionarios de infantería de la legión romana y principalmente por los vélites. Esta arma arrojadiza tenía una correa en su parte inferior (amentun), similar a la hasta amenata (véase hasta), que permitía ejercer una mayor fuerza al momento de arrojarla. Era la versión ligera de las pila. (véase pilum)

Terminologías legales

Volver al inicio.

Adsidui

Ciudadanos del quinto censo o superior que pagaban impuestos y por lo tanto eran aptos para unirse a la legión durante los tiempos anteriores a las reformas de Mario.

Foedus

Tratado recíproco de alianza de un pueblo o ciudad foránea con toma. Tras realizar el tratado los sacerdotes feciales sacrificaban un cerdo degollándolo con un sílex previamente consagrado. La frase «herir un tratado» común a la literatura clásica romana proviene de esta costumbre (véase foederati).

Dilectus

Ceremonia anual mediante la cual los romanos creaban cuatro legiones consulares (ya que estaban bajo el mando de los cónsules) y escogían para llenar sus filas de entre los ciudadanos del quinto censo o superior (los denominados adsidui)

Imperivm

Poder militar máximo otorgado a un pretor, un cónsul o un dictador. Era el poder de mando de las tropas y se contraponía al potestas (poder administrativo). En Roma el imperivm iba más allá del poder de dar órdenes a los soldados, ya que también comprendía el poder de decidir sobre la vida y la muerte de los legionarios, otorgar levas, nombrar oficiales e incluso acuñar moneda y concluir tratados. Debido a que el poder del imperivm no se preservaba en el recinto sagrado de la ciudad (el pomerium), cuando los senadores debían reunirse con un general con este poder lo hacían en uno de los templos del Campo de Marte (véase Campo de Marte).

Missio

La missio (plural missiones) era un licenciamiento militar (a manera de liberación) que permitía a un soldado u oficial a suspender sus obligaciones militares legalmente. Existían tres tipos de missio:

Missio honesta

Licenciamiento obtenido después de haber concluido el tiempo reglamentario de servicio. Este era por lo general el licenciamiento a los veteranos tras haber servido su tiempo reglamentario en el ejército.

Emeritis stipendiis

Otorgado como recompensa por una hazaña o mérito especial (como por ejemplo una persona con grandes conocimientos en un área o un talento único).

Missio causaria

Descarga médica tras sufrir fuertes heridas sirviendo en la legión o ser víctima de una enfermedad crónica. Los hombres que eran dados de baja de la legión de esta manera recibían varios beneficios entre los que se encontraban la excepción de algunos impuestos y tareas cívicas.

Obses

Un obses (plural obsides) era un rehén de un pueblo aliado o sometido entregado a Roma para garantizar su fidelidad y el correcto respeto de los tratados. Por lo general personas cercanas a los líderes del pueblo en cuestión. (véase foederati y foedus)

Provincia

Una provincia (plural provinciae) era un vasto territorio geográfico conquistado por Roma y bajo el control de las legiones y la administración romana. Una provincia, en tiempos de la República romana, estaba gobernada generalmente por ex-cónsules (proconsules) y ex-pretores y (propraetores), y estos eran asistidos en la gobernación por cuestores. Durante los tiempos del Imperio romano la gobernación de las provincias se dividía en senatoriales, las cuales eran gobernadas por el sistema antiguo, y las provincias imperiales, las cuales eran gobernadas directamente por el emperador. Muchas de las provincias debían pagar un vectigal a Roma. (véase vectigal)

Socio

El socio (en latín socius, plural socii) era un pueblo aliado a Roma (por lo general sometido) con la obligación de suministrar tropas auxiliares a los romanos. Muchos socii debían pagar un vectigal a Roma. (véase vectigal)

Vectigal

El vectigal (plural vectigalia) era un tributo que las provincias y socios (véase provincia y socio) pagaban a Roma.

Otros términos militares

Volver al inicio.

Cena

Cena o comida principal de los legionarios. La cena era una de las dos comidas que recibían los legionarios al día junto con el prandium.

Marte (Ares)

Marte, o Ares era el dios de la guerra y la batalla. Si bien los griegos consideraban a Ares como un dios extremadamente violento, los romanos consideraban a Marte como un dios que englobaba todos los aspectos marciales de la guerra y no solo la violencia en la batalla. En efecto, los romanos veían a Marte como el padre del pueblo romano, y por ende era reflejado como un dios más calmo y menos agresivo, capaz de luchar violentamente en el campo de batalla pero a la vez ser estratega y capaz de mostrar clemencia. Artículo principal sobre el dios de la guerra.

Prandium

Desayuno de los legionarios. El prandium era una de las dos comidas que recibían los legionarios al día junto con la cena.

Signum

El signum (plural signa) era la enseña que representaba a una legión. La misma podía estar hecha a partir de oro, plata o bronce y se fijaba sobre el extremo superior de una lanza. En un principio cada legión de la República tenía su propio signum, entre los cuales hallábamos a la loba, el jabalí, el minotauro, el buey, el caballo, etc. No obstante, durante las reformas de Mario en el año 107 a. C. se estandariza el águila (aquila) como enseña única para todas las legiones. Cada centuria, manípulo y cohorte continuó teniendo sus enseñas y emblemas particulares.

Durante el Imperio las legiones comenzaron a tener nuevamente enseñas individuales. Por ejemplo la Legio III Gallica utilizaba un buey y la Legio II Parthica un centauro.

Nota: signa a veces se utilizaba para referirse a las filas del ejército.

Vexillum

Estandarte de las tropas.

La vigila

La vigilia la guardia del campamento durante la noche. En total había cuatro vigilias desde la puesta a la salida del sol. La tertia vigilia marcaba la medianoche y el fin de la última vigilia el comienzo del día.

Vitis latina

Rama o palo de comando del centurión con el que daba señales visuales y castigaba a los hombres desacatados.